lunes, 27 de septiembre de 2010

GUIÓN PARA EL COMENTARIO LITERARIO DE TEXTOS

  
   Para realizar un buen comentario del texto, se deberán seguir las siguientes instrucciones y además se valorará una rica, precisa y adecuada expresión escrita.

    1.Localización: se trata de situar el fragmento en el conjunto de la obra (narrativa/teatral) o en libro (poesía) si se trata de un poema. Se señalará también el género literario porque ayuda a interpretar y valorar el texto.

   2.Análisis del contenido: Qué dice el texto.

   A. El autor en el texto:
   Es necesario analizar la actitud, postura y el punto de vista del autor en el texto que comentamos. En general, se puede establecer la actitud del autor según el género literario: en la épica o narrativa, el escritor se presenta como observador de la realidad (actitud externa narrativa-descriptiva); en la lírica, da cuenta de su estado de ánimo (actitud interna intimista); con la dramática,el autor crea una realidad conflictiva, sale de sí mismo, se oculta (actitud externa extrañada).Respecto a la postura, la objetiva supone un deseo de fidelidad hacia lo exterior; la subjetiva, una valoración sentimental, desde la intimidad; en la irónica se produce una discrepancia entre texto y contexto, es decir, entre lo que se espera que suceda y lo que sucede realmente; también se puede distinguir entre postura racional e intelectual/ afectiva y realista/imaginativa-fantástica. En cuanto al punto de vista, se exige reponder a preguntas como: ¿desde dónde se relata la historia? ¿Aparece el narrador o no aparece? ¿participa en la acción o no? ¿conoce más, menos o igual que sus personajes? ¿se distancia de la obra, es decir, describe solo lo que ve o sabe todo de los personajes y acciones? ¿interviene como comentarista de los hechos y juzga los acontecimientos? ¿utiliza recursos para ataer la atención del lector, se dirige expresmente a él? ¿desde qué persona habla? ¿mantiene el punto de vista fijo o varía y alterna? Articulando algunos de los supuestos que hacen referencia a las preguntas anteriores con la persona desde la que se narra y el gardo de intervención y conocimiento de la acción, puede establecerse la siuiente guía: tercera persona limitada (se refiere a todos los personajes en 3ª persona, pero describe solo lo que puede ser visto, oído o pensado por un solo personaje); tercera persona omnisciente (tiene un conocimiento completo de todo: sentimientos de los personajes, acontecimientos, pensamientos; era la forma más generalzada hasta ahora en la novela); tercera persona observadora (narra ciñéndose a lo que puede conocer, no se adentra en el interior de los personaes); primera persona central (es el personaje principal que cuenta su propia historia); primera persona periférica (un personaje secundario narra en 1ª persona la historia del protagonista que él conoce por estar envuelto en ella); primera persona testigo (un testigo de la acción que no participa directamente en ella narra en 1ª persona los acontecimientos); segunda persona narrativa (se produce un desdoblamiento o un ficticio diálogo-monólogo del protagonista consigo mismo; es un recurso muy utilizado por la novela moderna); las cuestiones relacionadas con el punto de vista se aplican con mayor rendimiento en el género narrativo.

   B. El contenido
      En literatura suele denominarse tema a la idea principal del texto. Hay que distinguirlo de la anécdota, la historia o el asunto, que se concretan en el argumento. No siempre es sencillo descubrir el tema y además no pueden aplicarse recetas para desvelar los secretos de un texto. Sin embargo, hay ciertas señales superficiales para penetrar en su interior: los conocimeintos culturales del lector, experiencias de vida y conocimientos generalizados; otras veces el tema se obtiene generalizando las ideas que aparecen explícitas (frecuente en ensayos o escritos didácticos donde se exponen enseñanzas intelectuales o morales) y, finalmente, se pueden observar la presencia de palabras clave.
    Por otra parte, cada tipo de texto tiene una organización peculiar. Es fácil determinar la estructura externa de un texto (capítulos, actos, etc.); no lo es reconocer el entramado interno; aunque es posible destacar determinados esquemas que se repiten. Nos ocuparemos por separado de los textos narrativos y de los poéticos.
    Narraciones.
    El escritor combina narración, descripción y diálogo, según exigencias del relato. La organización narrativa más frecuente se articula entorno a la sucesión de hechos que se producen en un orden determinado: a veces el escritor cuenta un suceso desde el principio, siguiendo la cronología de los hechos, pero en ocasiones altera ese orden; en la narrativa contemporánea el desorden es muy frecuente.
   Textos poéticos.
   La estructura está estrechamente relacionada con el tema. La elección de una determinada estrofa supone un condicionamiento estructural. Esto resulta evidente en el caso del soneto, una de las formas preferidas de la poesía española desde el siglo XVI: el poeta opta muchas veces por distribuir el mensaje entre cuartetos y tercetos o hace que la información se diferencie en cada estrofa.

   3. Análisis de la forma: Cómo lo dice
    En la literatura no existe propiamente contexto situacional de la obra, pues el autor se dirige a un receptor universal, que creará una situación de lectura, según el ánimo, el lugar, la cultura y actualiza los valores estéticos del texto.
   El análisis formal trata aspectos lingüísticos que caracterizan al texto literario en tres niveles: fónico, morfosintáctico y semántico.
    A. Plano fónico.
   Los recursos son variados: figuras retóricas basadas en el sonido, fonemas expresivos, acento y entonación, análisis métrico del texto en verso.
   Además en este palno se ha de estudiar lo que diferncia sustancialmente al verso de la prosa, es decir, el ritmo (repetición de fenómenos a intervalos regulares); los factores que contribuyen a marcar el ritmo en el verso son la medida, la rima, las pausas y el acento rítmico  (esquema acentual que el poeta elige).
    B. Plano morfosintáctico.
   Es el estudio de las unidades lingüísiticas atendiendo a la forma y a la función conjuntamente. Se trta de observar la presencia/ausencia de sintagmas nominales (sustantivos, adjetivos, adverbios); características y peculiaridades del sintagma verbal; dominio o no de preposiciones y conjunciones; pronombres dominantes que caracterizan al texto; interjecciones; tipos de oraciones. Además se deben señalar las figuras retóricas que aparezcan y su función:
   Por repetición de palabras: anáfora, poliptoton, polisíndeton.
   Por analogía, cambio de orden, concordancia: dilogía (o equívoco), calambur, hipérbaton, quiasmo.
   C. Plano semántico.
   La semántica estudia los significados de las palabras. La selección del vocabulario ha de tener mucha importancia en este plano de análisis. Se debe prestar atención a las clases de sustantivos, de verbos, de adverbio, nociones del adjetivo; eufemismos; arcaismos, cultismos, neologismos, vulgarismos; locuciones y frases hechas; antónimos, sinónimos, palabras polisémicas. Cambios de significados de las palabras: metáfora, metonimia, sinestesia. Figuras retóricas: hipérbole, personificación, símil, antítesis, paradoja, lítote, ironía.

   4. Conclusión y crítica personal.

   Se trata de evaluar los resultados obtenidos, es decir, integrar las conclusiones parciales. Se expresará una opinión personal sobre el texto, apoyada en los resultados parciales.


Estos apuntes han sido redactados consultando la siguiente bibliografía:
Comentario de textos literarios. Método y práctica. José María Díez Borque. Ed. Playor.
Cómo leer textos literarios. El equipaje del lector.Julián Moreiro. Ed. Edaf.
El lenguaje literario.Teoría y práctica.Fernando Gómez Redondo. Ed. Edaf

4 comentarios:

  1. Hola Olaya,
    He comprobado que estás entre los seguidores; lo que no sé es si puedes enviarme el comentario. ¿Podrías probarlo mandándome un mensaje? Muchas gracias.
    Fini

    ResponderEliminar
  2. Hola Jesús,
    He puesto Olaya porque creía que me estaba dirigiendo a ella. Me gustarái comprobar que funciona el blog. Muchas gracias

    ResponderEliminar
  3. Hola Nico,
    Parece ser que todos podemos ver los mensajes; por tanto, toda la clase tendría acceso a los comentarios que hacéis cada uno y a las correcciones que yo os haría. Me gusta esta idea. Lo importante es que funcione todo bien.
    Gracias,
    Fini

    ResponderEliminar